top of page

El reto de las motos en Colombia: Agilidad, accidentalidad y la necesidad de un cambio de mentalidad

  • Foto del escritor: Luis Carlos Jaramillo
    Luis Carlos Jaramillo
  • hace 3 días
  • 2 Min. de lectura

En Colombia, las motocicletas han ganado un protagonismo indiscutible en las vías. Según datos del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), al inicio de 2025 el parque automotor del país alcanzó los 20.061.572 vehículos, de los cuales el 62% son motocicletas, es decir, 12.490.014 unidades. Este crecimiento vertiginoso ha convertido a la moto en el principal medio de transporte en muchas ciudades, especialmente en Medellín, donde el 64% de los hogares tienen al menos una motocicleta.

Motos: una solución y un problema en el tráfico

El uso de motocicletas en Medellín y otras ciudades colombianas tiene efectos significativos en la movilidad. Por un lado, ofrecen una alternativa económica y rápida en zonas de alto tráfico, permitiendo a los conductores evitar largos tiempos de espera. Sin embargo, esta misma ventaja se ha convertido en un problema cuando se suma a la cultura de conducción imprudente que muchos motociclistas han adoptado.

Los motociclistas frecuentemente aprovechan la agilidad de sus vehículos para circular entre carros, zigzaguear y no respetar los carriles, lo que genera un mayor riesgo de accidentes. En Medellín, la motocicleta se ha convertido en un medio de transporte casi indispensable, pero también en un desafío para la seguridad vial.

El alto costo de la imprudencia: más accidentes y víctimas

Las motocicletas lideran las cifras de accidentalidad en el país. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) reporta que los motociclistas son los más afectados en accidentes de tránsito, con un alto número de fallecidos y lesionados cada año. En ciudades con alto flujo vehicular, la falta de respeto por las normas de tránsito y la imprudencia han hecho que la siniestralidad sea una constante.

Los peatones y conductores de otros vehículos también sufren las consecuencias. Cruces imprudentes, exceso de velocidad y maniobras arriesgadas son algunas de las principales causas de accidentes en los que están involucradas las motos. Para muchas familias, salir de casa en motocicleta significa un riesgo diario.

¿Qué se puede hacer? Educación y control

Para reducir la accidentalidad y mejorar la convivencia en las vías, es crucial un cambio en la mentalidad de los motociclistas. La ANSV trabaja en campañas de sensibilización para fomentar una conducción más segura y responsable, mientras que las autoridades de tránsito refuerzan operativos para sancionar a quienes incumplan las normas.

Es necesario un compromiso tanto de los motociclistas como de las autoridades para generar una cultura vial más segura. Solo con educación, responsabilidad y respeto se podrá reducir la siniestralidad y mejorar la movilidad en las ciudades.

La moto es, sin duda, un aliado de la movilidad en Colombia, pero es fundamental que sus conductores cambien el chip y adopten una conducción más prudente y respetuosa en las vías. ¿Será posible lograrlo?


 
 
 

Commenti


Publicar: Blog2_Post

ADMINISTRADOR WHATSAPP : 573137656814     COPYRIGHT © 2014  PUBLICACIONES REVISTA NUEVO MILENIO 

La Revista Tránsito y Transporte Nuevo Milenio será una publicación especializada reconocida a nivel nacional

por la calidad de sus contenidos y por los aportes periodísticos que haga a este importante sector de la economía colombiana. 

 

Licencia aprobada por Resolución 720 de junio de 1995 Ministerio de Gobierno

Dirección oficina: carrera 54 N° 40A - 23 oficina 803 - Edificio Nuevo Centro Alpujarra - Teléfono: 2325304

 

Todos las marcas registradas son propiedad de la compañía respectiva o de REVISTA NUEVO MILENIO

Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca,

así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por Revista Nuevo Milenio. WhatsApp: 313 7656814  

bottom of page